Por provincias, Castelló acogerá en torno al 15% de los vehículos que lleguen a la Comunitat Valenciana
La patronal valenciana del caravaning ha anunciado hoy la previsión de un incremento del 12% en la presencia de autocaravanas y de cámperes como alternativa de turismo activo en la Comunitat Valenciana durante las vacaciones de Semana Santa respecto al mismo periodo del año anterior.
El dato proviene del incremento aparejado tanto en el número de matriculaciones como en la demanda de este tipo de vehículos para el alquiler vacacional.
Así, “la autonomía se consolida como uno de los principales destinos para el turismo activo itinerante en estas fechas, y nuestros destinos de playa e interior concentran aproximadamente un 10% del total de desplazamientos en autocaravana a nivel nacional”, según ha indicado Enrique Rita, presidente de la Asociación del Caravaning de la Comunitat Valenciana y gerente de la empresa AC-LLAR.
Semana Santa de alta ocupación en el sector
Rita va más allá al aclarar que “las previsiones apuntan a una Semana Santa de alta ocupación para el sector. Esperamos más de 4.500 autocaravanas en Semana Santa por la Comunitat, muchas de ellas de turistas de ámbito nacional que optan por este formato como alternativa de alojamiento y movilidad”.
El presidente de la patronal valenciana añade que la demanda de vehículos de alquiler “se ha adelantado este año, con un aumento significativo en las reservas desde finales de febrero”.
Perfil de turista de caravaning
En cuanto al perfil del usuario, destaca el predominio de familias y parejas jóvenes, además de un crecimiento sostenido de turistas europeos, especialmente franceses, alemanes y neerlandeses, que incluyen la Comunitat Valenciana en sus rutas.
La estimación de gasto medio diario por vehículo se sitúa entre 90 y 130 euros, que incluye la pernocta, la alimentación, las actividades en destinos y el consumo local.
Impacto de 2 millones de euros
Esto, según estima la patronal del sector, “supondrá un impacto económico superior a los 2 millones de euros en el conjunto de la Comunitat Valenciana durante la semana vacacional”.
Por provincias, Alicante prevé acoger en torno al 50% de los vehículos, seguida de Valencia con un 35% y Castellón con un 15%. Las áreas de pernocta en municipios del interior y litoral, junto con la oferta de cámpings y servicios asociados, “continúan siendo claves para absorber esta demanda, de ahí que sea una de nuestras reivindicaciones prioritarias: equiparar la oferta turística de áreas para autocaravanas a las de otras plazas o destinos europeos; queda mucho camino por recorrer en esta dirección”, indica Rita.
Fórmula estable de turismo activo
“Desde el sector trabajamos para consolidar el caravaning como una fórmula estable de turismo activo. La tendencia es clara: cada vez más personas eligen viajar con autonomía, pero también con planificación y un nivel de gasto relevante para las economías locales”, concluye Enrique Rita.
Un verano con niveles prepandemia
Por último, AC-LLAR considera que los datos de esta Semana Santa servirán como termómetro para una campaña de verano “que podría superar los niveles prepandemia, con una mayor penetración del modelo en el turismo nacional”.