Estas son las propuestas para la 17ª edición de la Nit de l’Art de Castelló

Compartir

Las obras se podrán ver los días 9 y 10 de mayo junto a más de 120 actividades de temática social

La Nit  de l’Art de Castelló, llevará a cabo su 17ª edición los días 9 y 10 de mayo con más de 120 propuestas multidisciplinares en 80 espacios de la ciudad. Esta edición busca conectar con el público a través de vivir el arte en el espacio urbano y no en museos y galerías, y tratando temáticas humanas y sociales. 

La cita está organizada por la Asociación de Arte Contemporáneo de Castelló (Asaco) y con el apoyo del Ayuntamiento y su Concejalía de Cultura y de la Generalitat Valenciana a través del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana y l’Institut Valencià de Cultura (IVC), además del soporte de la Diputación Provincial, Al Port y la Universitat Jaume I de Castelló. 

“Nace una macro puesta en escena vibrante, fruto de la selección realizada por un jurado profesional entre todos los proyectos presentados”, explica Yvonne Bacas, directora de La Nit de l’Art. La directora comenta que esta edición donde se permitía todo tipo de proyectos “han rebasado las expectativas en volumen y versatilidad temática, que irrumpen con un mensaje y una emoción por parte de cada artista, que vienen respaldados por creadores y creadoras tanto amateurs como profesionales, y que buscan ese poder transformador, e inspirador, del arte”. 

La Nit de l’Art 2025 se prolongará durante casi 48 horas con una actividad ininterrumpida abordando diferentes temas que marcan a las personas como sus raíces, la solidaridad ciudadana, las guerras y las crisis climáticas entre muchos otros.

Exposiciones

La Nit de l’Art recoge 64 exposiciones y 10 instalaciones sobre fotografía, light painting, audiovisual, escultura, diseño gráfico, cerámica, marionetas, ilustración, dibujo en directo, diseño con biomateriales y botánico o arquitectura.

 Entre ellas figura ‘Jardín B. Effect (Butterfly Effect)’ de Lucía Roda (Menador),de fomra interactiva fusiona arte y reciclaje en el mundo de la moda.

También ‘Cendra’, de Laura Medina y Vanessa La Parra (Museo Etnológico), un homenaje a la tierra perdida por las llamas, y mostrar a través del arte el duelo, la muerte y cómo gestionamos nuestros propios incendios. 

En el Museu de Belles Arts se hará el tributo a la artista alicantina Juana Francés, por su centenario, a través de la muestra de cerámica de la EASD de Alicante. ‘Caminante, otra experiencia artística en salud mental’, de Rosana Asensio y Laura Cerezo (Hospital Provincial), habla sobre  inclusión y diversidad exposición creada a partir de la horma de un zapato como elemento integrador y tejida por pacientes de Terapia Ocupacional del Centro Asistencial Vall d’Alba.

‘Narrativas de la materia’ (plaza de la Hierba y calle Mealla) es una instalación del alumnado del complejo socioeducativo de Penyeta Roja dirigido artísticamente por Míriam Olivares y Berta Garrido, utiliza la cerámica para imaginar y construir un universo alternativo e Interferencias EL/LA’ (Sala Zona 3) habla sobre  la igualdad de género. 

‘Performances’

Se producirán 11 ‘performances’ de diferentes temática estas son: ‘Candimax Forte’ ; de Juana Varela (Real Casino Antiguo); o la sesión de ‘Book jockey’; que combina lectura, música y creación editorial en directo ‘La Nit de Gaza; a cargo de Dómix Garrido, busca evitar que se olvide la guerra.

‘Paranoide Nit’; del Colectivo Ingenio, acercará el universo de Dalí en un itinerario desde plaza Tetuán a calle Caballeros cargado de attrezzo surrealista. La intervención urbana de pintura y performance ‘Vibra con tinta’, con Artic Hoke y Tel·lúric, propone un diálogo dinámico entre la pintura en vivo y la música; mientras ‘Gabinete poético’, de Vudú Teatro (Teatro Principal), plantea al público, un reto: abrir la maleta y jugar. 

Varias acciones performativas tratan sobre la poesía: Marcelo Díaz y poetas de El Almadar proponen en la plaza de la Pescadería ‘Sembrar horizontes’, una reflexión sobre cómo construir y transformar esa línea de futuro con actitud y actos cotidianos. ‘Sempiterno, espiral de vida y muerte’, a cargo de Martín Tolosa (patio del Museo de Etnología), explora la dualidad entre la existencia y la desaparición. ‘Contemplaciones’, de Iris Almenara (Casino Antiguo), recurre a la polipoesía para interactuar, desde el verso, con el canto, el arte sonoro o las nuevas tecnologías; Soledad Benages protagoniza la ‘Performance inmersiva sobre el poder de la palabra’, y Teresa Juan hace lo propio en ‘Grandeza’, una propuesta multidisciplinar que combina la poesía recitada con la danza, la música en directo y la videopoesía. 

Arte itinerante

En La Nit de l’Art 2025, el arte refuerza su perfil callejero e itinerante, y la danza es un ejemplo. Hasta 7 propuestas de esta disciplina actúan en esta edición. Entre ellas, ‘Tempesta de pasos al crit del poble’, del alumnado del Conservatori Professional de Dansa de Castelló: una pieza itinerante que captura la lucha y resiliencia de toda una comunidad frente a la devastación provocada por la DANA. 

La danza acrobática y ochentera llega con Rodolant Flashdance (calle Vázquez Mella); mientras ‘Cruz a dos’ de Descara2 acercará hasta el Teatre Principal la danza contemporánea para reflexionar y cuestionar el modo de vida actual. ¿Qué pasaría si nos salimos de la norma, si dejamos de obedecer?, plantea ‘Fuxir’, de Vagalume Dansa, mientras ‘La Filla dels Cabuts’, a cargo de L’Abocador (Museo de Etnología) aborda la construcción de la identidad en un contexto rural de posguerra. Se unen, en Huerto Sogueros, las exhibiciones de danza del CPDC y del Centre Municipal de les Arts Rafel Martí de Viciana de Burriana, y el espectáculo de danza ‘Nit de l’Art’ del Conservatorio Profesional de Música y Danza Calasancio. 

Itinerantes son también los tres pasacalles con el circo (‘Pilots’, de La Finestra Nou Circ), la dolçaina i el tabal (con la Asociación Cultural Dolçainers i Tabaleters del Grau) y la danza (‘Chirigota’ de la Academia 3×4) como protagonistas.

Talleres participativos

Habrá 14 talleres participativos programados de distintas temáticas sociales. Entre ellos el taller de arteterapia ‘Superheroínas del ecofeminismo’, de Danya Loyola (Colegio de Arquitectos), para crear cómics, cuentos ilustrados y miniesculturas sobre mujeres inspiradoras se enfrentan a desafíos relacionados con la naturaleza y la igualdad. El patio de ECO Les Aules acogerá, de la mano de Ilaria Panci, un taller de iniciación a la solarigrafía para construir una cámara con latas de refresco; y en la plaza Santa Clara escenificará su taller vivencial ‘Ressonàncies humanes’ la Asociación Ciudad Feliz. La oferta de talleres, abiertos a todo tipo de público, tiene más propuestas relacionadas con la cerámica, la fotografía, la pintura mitológica o de figuras troqueladas relacionadas con el Grau, dibujo, danza o collage

La Nit de l’Art 2025 cierra con visitas guiadas, teatro, rutas por estudios de artista en el marco de los ‘Open Studio’, desfiles de moda, mercados de arte y veladas poéticas.

Noticias Relacionadas

Castellón decisiva en la elección de la mejor hamburguesa de España

Un total de 17 hamburgueserías gourmet de diferentes ciudades...

Nules convoca una nova edició del programa Coneixent Castelló Sud

Una oportunitat per a descobrir la història, el patrimoni...

Castellón participa en una cata a ciegas a nivel nacional

Participan Esteban Martinavarro (Bodega Vinya Natura) Remigio Rull (Tastar...